¿Aprender o traducir en inglés? La renovación del área en Primaria
Los padres solemos pensar: " mi hijo no sabe nada de... (idioma que aprende)” “Le pregunto como se dice una palabra y no lo sabe..."
Esta percepción parece lógica si no se tiene en cuenta que, en realidad, está atravesando un proceso de aprendizaje que le llevará varios años y que comenzará a ser evidenciado más adelante.
Existen múltiples estudios que buscan explicar cómo se produce el aprendizaje en los niños y la exposición a los idiomas en edades tempranas. Lo cierto es que los expertos en Psicología Evolutiva coinciden en que, desde pequeños y a medida que logra asociar cada palabra con un objeto, se puede comenzar la enseñanza formal en otro idioma.
Su capacidad increíble para imitar nuevas fonéticas hace de este período el mejor de la vida para aprender ya que esta ventaja se va perdiendo con el tiempo.
Sabemos por otra parte, que desde la edad preescolar se aprenden con mucha facilidad los contenidos a través de la memoria. El propósito es que le tomen gusto al idioma, lo disfruten y tengan ganas de aprenderlo. Las canciones, los cuentos y recursos audiovisuales utilizados por el maestro son fundamentales en este proceso.
Sin embargo, no nos podemos olvidar que los resultados no son inmediatos.
Un niño no " hablará en inglés" cuando se lo interroga en un hogar que se habla español y se negará probablemente a traducir lo que se le pide ya que su sistema de aprendizaje le permite identificar las palabras en un contexto : "La comprensión del léxico de la lengua que se aprende implica que la palabra extranjera se asocie al concepto correspondiente y no al objeto nominado o a una palabra equivalente en su lengua materna" ( B.V. Beljaev)
Por estas principales razones la Scuola inició un camino nuevo hacia aprender EN inglés a través de contenidos significativos para el estudiante.
La nueva impronta pedagógica hacia un inglés más vivencial y alejado de las repeticiones descontextualizadas, se impone este año en las aulas del sector.
"A leer y escribir se aprende leyendo y escribiendo".
Por ello, la escritura de textos y la lectura sistemática se transforman en prácticas habituales de clase y será bueno trasladarlo más adelante a los deberes.
Hasta el tercer año escolar aproximadamente, el niño absorbe nuevo vocabulario todos los días pero será más adelante cuando pueda manejarse con soltura en " desdoblar" el conocimiento adquirido en un idioma a su lengua natal e inclusive una tercera lengua.
Sin dudas existe una sustancial diferencia entre los aprendizajes de primera y segunda lengua ya que con la lengua materna se establece una relación directa con la realidad. Cuando el alumno aprende un idioma, en cambio, realiza una interpretación conceptual basada en su lengua materna.
No se trata entonces de traducir sino PENSAR EN OTRO IDIOMA para que ese aprendizaje otorgue al alumno la competencia comunicativa.
La nueva bibliografía es exigente y requiere un maestro muy atento a los procesos individuales de aprendizaje.
Para ello, cuenta con otro docente de apoyo (tutoring) que trabaja con aquellos estudiantes con tiempos diferentes para aprender, que necesiten mayor práctica oral o escrita y/ o dificultades específicas.
El "maestro de tutoring" ( así lo identifican los niños) permanece en el aula o se lleva consigo a un muy reducido grupo para abordar algún tema específico que les cueste más o reforzar el conocimiento que aún no está firme.
Somos muy optimistas con esta metodología y la nueva programación que les permitirá alcanzar los niveles que tenemos como meta (B1 del marco U.E)
Concurran al colegio a evacuar todas las dudas que puedan tener hablando con los maestros sobre qué eventuales dificultades notan en sus hijos.
Atravesamos recién el primer mes de clases: lo que plantemos hoy germinará en el transcurso de los meses, alinearnos con este propósito es muy importante para el alumno.
El estímulo que padres y maestros demos en el transcurso del año siguiendo sus logros sin presión, resultará un puente imprescindible tanto para los procesos de aprendizaje como los de enseñanza.
Mag. Ana María Méndez
Directora de Primaria